14 marzo, 2025
Zapadores (comisioningenieros.mil.ar)
En medio del fuerte temporal que afecto a Bahía Blanca en 2025, los zapadores del Ejército Argentino desplegaron su capacidad de respuesta ante emergencias. En esta ocasión, llevaron a cabo operaciones de rescate y levantaron un puente táctico Mabey Compact sobre el canal Maldonado, permitiendo restablecer la conexión en la zona afectada.
Además, operaron máquinas potabilizadoras de agua, garantizando el suministro a la población.
En este artículo exploraremos la historia de los zapadores, su rol en la Guerra de Malvinas y sus intervenciones en situaciones de catástrofe.
El origen de los zapadores se remonta a fines de agosto de 1813, cuando el coronel José de San Martín, comandante de la guarnición de Buenos Aires, propuso al gobierno de las Provincias Unidas del Río de la Plata la creación de una compañía de zapadores. La propuesta fue aprobada el 8 de septiembre de 1813, y el teniente coronel Eduardo Holmberg fue nombrado jefe de una unidad de 100 hombres. Desde entonces, los zapadores han sido una pieza clave en el apoyo logístico y táctico del Ejército Argentino.
Uniforme militar de la compañía de zapadores de 1837 (comunicacionesidf.home.blog)
El Arma de Ingenieros, a la que pertenecen los zapadores, tiene la misión de brindar apoyo de combate a las fuerzas desplegadas. Sus principales tareas incluyen:
Construcción de infraestructuras como puentes y caminos para facilitar el desplazamiento de tropas y vehículos.
Implementación de obstáculos para dificultar el movimiento enemigo.
Protección contra amenazas convencionales y QBN (químicas, biológicas o nucleares).
Mejora de las condiciones de vida en el terreno de operaciones mediante la provisión de agua potable y refugios.
Durante la Guerra de Malvinas, los zapadores desempeñaron un papel crucial en la construcción de defensas y el mantenimiento de la infraestructura militar.
La entonces Compañía de Ingenieros 9, a ordenes del teniente coronel Minori Lima, participo con la totalidad de sus medios en la Guerra de las Malvinas.
Según su jefe, recibieron la orden de operaciones una semana antes del desembarco en Puerto Argentino.
Arribaron al escenario a bordo del rompehielos ARA Almirante Irizar y luego de consolidado el objetivo de Puerto Argentino, se dirigieron a la Bahía Fox Este.
El personal fue trasladado en el rompehielos, mientras que su material fue trasladado por el buque ARA Isla de los Estados; el buque atraco en el muelle de Bahía Fox Este, sin hallar resistencia.
Se desembarcaron viveres y leña para 15 días, 4 jeeps, 1 ambulancia, 2 Unimog, minas, municiones y explosivos.
Se fortaleció la defensa de Bahía Fox Este, para fines de abril, se habían instalado en alrededores 1.500 minas (entre AT y AP), alambradas, así como en el sector de la playa minas vietnamitas de detonación remota.
Además, se desempeñó en funciones como la construcción de obras, cambiando posiciones en forma permanente y simulando posiciones de artillería para disuadir la presencia naval británica en la zona.
Batallón de Ingenieros Mecanizado 9 en la Bahía Fox Este (zona-militar.com)
Esta unidad se encargó de la construcción de fortificaciones y mantenimiento de rutas esenciales, además de participar en la defensa de Puerto Argentino.
A lo largo de la historia, los zapadores han demostrado su capacidad de respuesta ante emergencias en distintos escenarios.
Tras la erupción en Chile, el Batallón de Ingenieros Mecanizado 9 proporcionó servicios de potabilización de agua en Lago Rosario, Sierra Colorada y Valle Frío, asegurando el abastecimiento a las comunidades afectadas.
Durante la catástrofe de abril de 2013, el Ejército Argentino desplegó 1.200 efectivos para asistir a los damnificados. El Batallón de Ingenieros 601 y el Escuadrón de Ingenieros Blindado 1 llevaron a cabo tareas de evacuación, distribución de suministros esenciales y remoción de residuos, logrando recolectar decenas de miles de toneladas de escombros.
Los zapadores desplegaron equipos para rescatar personas, operaron plantas potabilizadoras y montaron un puente táctico Mabe Compact sobre el canal Maldonado, restaurando la conectividad en la zona afectada.
Zapadores del Ejército Argentino, puente sobre canal Maldonado (Ejercito_Arg)
Zapadores del Ejército Argentino, Villa Nocito (Ejercito_Arg)
El Mabey Compact 200 es un sistema de puentes modulares prefabricados, diseñado para aplicaciones temporales y permanentes. Su estructura de acero intercambiable permite una rápida instalación y adaptación a diversas situaciones de emergencia. Sus principales características incluyen:
¡Aclaración! La siguiente imagen no es de un puente Mabey Compact 200.
Puente M4 - T6 construido por el Batallón de Ingenieros Blindado 2 (Ejercito_Arg)
Los zapadores del Ejército Argentino han demostrado a lo largo de la historia su capacidad para operar en escenarios de combate y en situaciones de emergencia. Desde su creación en 1813 hasta su participación en Malvinas y su labor en desastres naturales, su misión ha sido garantizar el apoyo logístico y la protección de la población. La reciente intervención en Bahía Blanca es un nuevo ejemplo de su compromiso y preparación para enfrentar cualquier desafío.