CLC

La Caída de Bashar al-Assad y el Nuevo Escenario en Siria

Desde la asunción de Hafez al-Assad y su gobierno, pasando por el gobierno de Bashar al-Assad y terminando en los rebeldes sirios de la mano de Ahmed Huseín al-Charaa

Mapa de siria con Bashar, al-charaa y el YPJ

Bashar al-Assad, Ahmed al-Charaa y el YPJ

El asenco de Bashar al-Assad al poder

Bashar al-Assad asumió la presidencia de Siria en julio del 2000 tras la muerte de su padre, Hafez al-Assad, quien había gobernado el país desde 1971. Curiosamente, Bashar no era el heredero previsto, sino su hermano mayor, Bassel al-Assad, quien falleció en un accidente automovilístico en Damasco.

Para comprender el gobierno de Bashar, es esencial analizar el de su padre. Hafez al-Assad, pertenecía a la minoría alauita, la cual era una de las peores tratadas en Siria y sumando los problemas económicos del país terminaron obligando a muchos de los alauitas a unirse al ejército sirio.

Hafez ascendió dentro del ejército sirio hasta convertirse en ministro de Defensa en 1966. En 1971, consolidó su poder mediante un golpe de Estado interno dentro del partido Baaz, conocido como el “Movimiento Correctivo”, y organizó un referéndum en el que obtuvo el 99% de los votos.

Su régimen fue marcadamente autoritario, reprimiendo la oposición y negándose a tener elecciones libres. En política exterior fue bastante pragmático, ya que aunque estuvo basada en la confrontación con Israel y se alineó con la Unión Soviética, en un giro estratégico, participó en la coalición liderada por Estados Unidos en la Guerra del Golfo de 1991. Económicamente, estableció un modelo socialista basado en el nacionalismo árabe, nacionalizando industrias y favoreciendo a la minoría alauita, lo que generó tensiones con la mayoría suní.

Bashar tras la muerte de su padre llegó al poder con la imagen de reformista, pero pronto mantuvo el esquema de represión y autoritarismo. En política exterior, consolidó su alianza con Rusia e Irán. Su mandato estuvo marcado por la guerra civil siria, iniciada en 2011 tras la brutal represión de protestas prodemocráticas. El conflicto dejó cientos de miles de muertos y millones de desplazados.

Desde 2020, su control efectivo sobre el territorio sirio fue del 60% gracias al respaldo de Rusia, Irán y Hezbollah. Sin embargo, nunca mostró disposición a negociar con los rebeldes sirios.

Ocupación de Siria para Octubre 2024, gobierno de Bashar.

Ocupación de Siria para Octubre 2024, gobierno de Bashar. (syria.liveuamap.com)

El colapso del régimen de Bashar al-Assad

La guerra civil siria resultó en más de 300.000 muertos y el éxodo de seis millones de refugiados. A pesar de que Bashar solicitó apoyo de sus aliados, estos enfrentan problemas propios: Rusia está inmersa en la guerra con Ucrania, mientras que Irán y Hezbollah con el conflicto en la franja de Gaza.

El fin del régimen de Bashar también significó la pérdida de intereses estratégicos para sus aliados. Irán perdió el corredor hacia el Mediterráneo para proyectar su influencia en la región. Rusia, por su parte, usaba Siria como base de reclutamiento de combatientes para Ucrania, que a la fecha se estiman unos 22.000 soldados sirios en Ucrania, también los rusos usaban Siria como base para cargar combustible, reparar aviones y de inteligencia dado su lugar estratégico para la expansión en África, ya que los aviones cargados con oro de República Centro Africana y de uranio de Niger, no pueden hacer un vuelo directo desde África hasta Rusia.

Turquía: ¿El gran ganador?

Hasta la guerra de Ucrania, Rusia era el principal suministrador de gas natural para Europa, ese gas llegaba por Ucrania y por el Nord Stream 1 y 2, sin embargo estos últimos fueron destruidos.

Aunque el gasoducto que pasa por Ucrania todavía sigue habilitado y funcionando porque pese a la guerra los acuerdos se cumplen, este contrato que permite a Rusia utilizar el gasoducto termina el 31 de diciembre de 2025.

Con este panorama ¿Turquía podria reemplazar a Rusia?. En principio no porque Turquía no tiene grandes cantidades de gas natural, pero si sus aliados, Azerbaiyán y Qatar.

Mapa que muestra el posible gasoducto entre Qatar y Turquia.

En rojo el posible gasoducto que conecte Qatar con Europa. (eleconomista.es)

Como podemos ver en este mapa para conectar Qatar con Turquía y luego la Unión Europea, el gasoducto tiene que pasar por Siria.

Si venís siguiendo la historia contada en este texto te habrás dado cuenta que Bashar al-Assad nunca habría dejado pasar un gasoducto por su territorio si este mismo iba contra los intereses de Rusia, entonces ahora sin Bashar al-Assad Turquía se ve muy beneficiada.

Cronología de la Caída de Bashar al-Assad

27 de noviembre de 2024

Las fuerzas opositoras, lideradas por Hayat Tahrir al-Sham (HTS), lanzaron una ofensiva desde Idlib, tomando el control de 19 ciudades y pueblos en el noroeste de Siria. Al anochecer, avanzaban hacia Alepo.

Mapa de siria para noviembre 27 del 2024.

27 de noviembre del 2024 (aljazeera.com)

28 de noviembre

Los rebeldes capturan más territorio y bloquean parcialmente la autopista M5, que conecta con Damasco.

Mapa de siria para noviembre 28 del 2024.

28 de noviembre del 2024 (aljazeera.com)

29 de noviembre

Explosiones de coches bomba facilitan la entrada de los rebeldes en Alepo.

Mapa de siria para noviembre 29 del 2024.

29 de noviembre del 2024 (aljazeera.com)

30 de noviembre

Alepo cae por completo en manos rebeldes.

Mapa de siria para noviembre 30 del 2024.

30 de noviembre del 2024 (aljazeera.com)

2 de diciembre

Avanzan hacia Hama, la cuarta ciudad más grande del país.

Mapa de siria para diciembre 2 del 2024.

2 de diciembre del 2024 (aljazeera.com)

5 de diciembre

Hama es tomada, consolidando el control opositor en el centro de Siria.

Mapa de siria para diciembre 5 del 2024.

5 de diciembre del 2024 (aljazeera.com)

8 de diciembre

La capital, Damasco, cae sin mayor resistencia.

Mapa de siria para diciembre 8 del 2024.

8 de diciembre del 2024 (aljazeera.com)

11 de marzo de 2025

Actualidad de Siria bajo el control de Al-Charaa.

Mapa de siria para marzo 11 del 2025.

11 de marzo del 2025 (understandingwar.org)

El nuevo gobierno: ¿Cambio real o más de lo mismo?

La toma del poder por HTS generó comparaciones con la llegada de los talibanes a Kabul en 2021. Sin embargo, su líder, Ahmed Huseín al-Charaa (anteriormente Abu Mohammed al-Jolani), prometió un gobierno inclusivo, elecciones y una constitución que respetaría todas las religiones y derechos de género.

Al-Charaa afirmó que todas las facciones, incluidos los kurdos, debían integrarse al nuevo ejército o entregar sus armas. También anunció la desaparición de HTS tras la Conferencia de Diálogo Nacional, la cual supervisaría la transición política en un plazo de tres años.

La realidad tras el cambio de poder

A pesar de las promesas, el Observatorio Sirio de Derechos Humanos informó más de 1.000 muertos en solo dos días, entre ellos 745 civiles, 125 efectivos del antiguo gobierno y 148 combatientes leales a Assad. Los enfrentamientos más sangrientos ocurrieron en la zona costera, en las provincias de Latakia y Tartus, antiguos bastiones de la familia al-Assad y hogar de la minoría alauita.

El conflicto se desató cuando combatientes alauitas emboscaron a una patrulla del nuevo gobierno. En respuesta, las fuerzas de Al-Charaa lanzaron una brutal represión, resultando en la masacre de hombres, mujeres y niños.

A pesar de su discurso moderado, Al-Charaa no ha logrado contener la violencia sectaria. Su llamado a la rendición de cuentas de los responsables de la represión parece insuficiente ante la brutal realidad en el terreno.

Un futuro incierto

El derrocamiento de Bashar al-Assad pone fin a más de cinco décadas de dominio de la familia al-Assad en Siria, pero el país sigue en una encrucijada. Aunque el nuevo gobierno promete reformas y estabilidad, la realidad sobre el terreno sugiere que la violencia y la represión continúan.

En mi opinión, pueden pasar dos cosas: que el mercado se imponga y entren en juego los petrodólares de Qatar, sumados a la reconstrucción de las ciudades por parte de Turquía, o que Israel intensifique su apoyo a la independencia de los kurdos. Esto último podría reavivar el conflicto en la región, dado que tanto Turquía como HTS/Al-Charaa se oponen a la independencia y, en algunos casos, incluso a la existencia de los kurdos.

Fuentes